Body Positivity: La Imagen Corporal y las Redes Sociales
¿Qué es el movimiento body positivity?
El Movimiento Body Positive o de positividad corporal es un movimiento que pretende incentivar la aceptación de nuestro cuerpo debido a las negativas consecuencias provocadas por los inalcanzables estándares de belleza establecidos por la sociedad como institución.
Surge como consecuencia de numerosos años en el que el mundo de la moda y el espectáculo nos han bombardeado con una imagen de belleza completamente distorsionada de la realidad, o que se ajusta a un único tipo de cuerpo, que ha provocado ese deseo incontenible de tener cuerpos perfectos. Desarrollan la creencia de que la delgadez determina la belleza, el éxito y la autoestima.
Los estándares de belleza han ido cambiando a lo largo del tiempo, siempre se ha presionado a las personas para que se amolden a estos, pero ya momento de vivir en un espacio de mayor inclusión y respeto para todos y todas.
¿Cuándo y cómo surge?
Estas ideas tienen sus raíces en otro movimiento que surge a finales de la década de 1960. Este movimiento se enfoca en terminar con la discriminación hacía las personas por su forma o peso corporal. La Asociación Nacional para Promover la Aceptación de la Obesidad/Sobrepeso (NAAFA por sus siglas en inglés) se estableció por primera vez en 1969 y continúa trabajando para cambiar la forma en que la gente habla sobre el peso.
Finalmente el body positivity se funda en 1966 por Connie Sobczak y Elizabeth Scot. Una psicoterapeuta y una paciente que había estado en tratamiento por un trastorno alimentario fundaron el sitio web. Este ofrece recursos y materiales educativos diseñados para ayudar a las personas a sentirse bien con sus cuerpos al desviar el enfoque de perder peso a través de una dieta poco saludable y esfuerzos de ejercicio.
La imagen corporal siempre se vio afectada por las diversas herramientas que se utilizan para imponer los estándares de belleza. Tales como la publicidad, las revistas, la televisión. Ahora también se suma la distorsión de la belleza online que se ve reflejada en las redes sociales. La forma en que nos percibimos y los límites de lo que consideramos bello cambiaron a un ritmo vertiginoso desde la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas.
La representación de los cuerpos en los medios de comunicación y redes sociales es a través de modelos hegemónicos, se perpetúan estándares de belleza casi imposibles de alcanzar. La belleza hegemónica reproduce la idea de que lo bello, lo deseable y lo valioso de los cuerpos responde a un único modelo. Aquel cuerpo que no se asimila a dicho modelo o no evidencia querer acercarse a él es juzgado, ridiculizado o repudiado. De esta manera, se constituye un mito en torno a un modelo de belleza ideal, sin importar cuán arbitrario sea y cuán imposible resulte alcanzarlo. Mostrar un único tipo de cuerpo hace pensar que solo este es atractivo y socialmente aceptable. Invisibilizando a todos los otros tipos y formas de cuerpo que existen.
Los cuerpos digitalmente "perfectos" de los influencers y los filtros que distorsionan por completo las facciones para ajustarse a los cánones de belleza hacían de plataformas como Instagram un ambiente bastante tóxico. Sin embargo, cada vez son más las usuarias que se rebelan contra este uso de las redes sociales, buscando eliminar la toxicidad que se ha formado de la imagen corporal y deciden hacer de sus plataformas un espacio seguro.
El movimiento del “body positive” se introdujo en las redes estos últimos años con el objetivo de generar contenidos que fomenten la autoaceptación y muestren cuerpos reales y comunes. Mostrando que sigue existiendo la belleza en todo tipo de cuerpos y que no existe la necesidad de parecerse al influencer o famoso de turno para poder ser lindo.
- Mostrar los rostros sin filtros ni maquillaje.
- Marcar las diferencias entre una pose para una foto y la realidad.
- Exponer el uso del Photoshop para retocar o cambiar partes del cuerpo en fotos o videos.
- Enseñar partes del cuerpo que son consideradas "defectos" con la intención de normalizarlas.
- Alentar a las personas a usar las prendas que no se animan a ponerse.
Estos son solo algunos de los contenidos que circulan por la red social hoy en día. A pesar de que este movimiento intenta dar visibilidad a todo tipos de cuerpos y promover su aceptación en redes sociales, y en la vida diaria también, siguen apareciendo críticas muy crueles contra los cuerpos diversos.
Y aunque todavía quedan personas que disfrutan criticando el físico de los demás tras una pantalla, o se siguen promoviendo los estándares a través de publicidades, trends, y demás. Cada vez son más personas las que recurren a las redes para encontrar una comunidad en la que puedan aprender a aceptar su cuerpo e imagen, sin esperar a tener un físico determinado para sentir que son válidos.
¿Cuál es la opinión del público ante este movimiento?
Más allá de las críticas, comentarios y cuestionamientos que suelen hacerse en contra de esta linea de pensamiento, se ha logrado crear comunidades muy lindas, seguras y llenas de respeto. Donde los creadores de contenido interactúan a diario con sus seguidores para apoyarse mutuamente en este proceso de auto aceptación.
Un movimiento como el Body Positive es más que necesario ya que al cuestionar y transformar las percepciones corporales se contribuye a la inclusión social en toda su amplitud.
La imagen corporal se refiere a la percepción subjetiva que tiene una persona de su propio cuerpo, y esta puede ser diferente de cómo es realmente su cuerpo. Sus pensamientos, creencias y comportamientos respecto a su imagen corporal pueden tener un gran impacto en su salud mental y en cómo se trata a sí mismo. Provocando baja autoestima, problemas alimenticios, depresión, ansiedad.
La formación de la imagen corporal comienza desde la niñez. Un informe publicado por Common Sense Media encontró que más del 50 % de las niñas y casi el 33 % de los niños entre las edades de 6 y 8 creían que su peso corporal ideal era menor a su peso actual.
El Body positivity expone los factores que contribuyen a la creación de una mala imagen corporal y ayuda a las personas a reconocer dichas influencias, para que estas puedan reconciliar sus percepciones corporales y aceptarse. Tal aceptación puede entonces ayudar a combatir el costo que tiene la mala imagen corporal en la salud mental y física.
Comentarios
Publicar un comentario